Beneficios del ácido azelaico
Autor: Lisanne Brouns
Marketing Azeco Cosmeceuticals
Traducción: Camila A. Inzunza Rodríguez
Centro de Innovación Pharmachem
Resumen
En el sistema medicinal Ayurveda, los granos de trigo, cebada y centeno fueron utilizados por un largo periodo de tiempo para el tratamiento de hiperpigmentación de la piel. Fue hasta 3000 años después cuando se encontró que esta propiedad se debía a la inhibición de la tirosinasa, la enzima implicada en el proceso de formación de melanina, por el ácido azelaico.
Sin embargo, el ácido azelaico el cual es un ácido dicarboxílico saturado no sólo es un agente despigmentante, sino que también presenta propiedades bactericidas y antiinflamatorias que han resultado de aplicación para el tratamiento del acne vulgaris y la rosácea.
Sumado a esto, presenta propiedades interesantes y sinergia con otros ingredientes activos. Por ejemplo, algunos se han utilizado en productos de crecimiento de cabello.
Una producción comercial de ácido azelaico proveniente de fuentes botánicas (trigo, cebada y centeno) no es comercialmente viable. No obstante, hoy en día existe un grado de ácido azelaico derivado naturalmente (proveniente de aceite de girasol con un alto contenido de oleico) presente en el mercado con una estructura química idéntica al observado en la naturaleza. Este grado de ácido azelaico se caracteriza por tener alta pureza, siendo la más alta dentro del mercado (> 99% en peso). Siendo esta, una característica muy importante debido a la ausencia de efectos colaterales posibles para obtener gran efectividad en el producto.
Introducción
El ácido azelaico es una ácido dicraboxílico saturado con una cadena lineal de 9 carbonos naturalmente presente en trigo, cebada y centeno (aislado de cultivos de Pityrosporum Ovale). Para la explicación de los numerosos beneficios en la piel no ha sido identificado un único mecanismo de acción. De hecho, es bien conocido desde la parte técnica y a partir de los resultados de varios trabajos científicos experimentales precisos que el ácido azelaico tiene propiedades antiinflmatorias, antibacteriales, además de acción comedolítica. De igual manera, inhibe de manera competitiva la tirosinasa, una enzima involucrada en la conversión de tirosina a melanina, y luego puede ser usado satisfactoriamente para reducir hiperqueratinización en la epidermis.
Este ingrediente activo es un antibacterial eficiente y antiproliferativo que se puede encontrar en una aplicación como ingrediente natural en formulaciones de productos cosméticos de cuidado de la piel.
Según, publicaciones científicas indican que es un activo ideal para tratar la piel ya que inhibe la enzima tirosinasa responsable de producir pigmentos (1), presenta propiedades comedolíticas y puede llegar a reducir la hiperqueratinización en la epidermis. Se ha demostrado su efectividad en el tratamiento de desórdenes de hiperpigmentación como el cloasma y el melanoma lentigo maligno, teniendo un efecto citotóxico sobre melanocitos malignos humanos (2). Al tratar casos de cloasma con la aplicación tópica de una crema de ácido azelaico se ha observado y confirmado por los pacientes, que las lesiones de acné en las áreas tratadas mostraban una mejora significativa.
Entonces, el ácido es utilizado para tratar brotes de acné relacionados con actividad bacteriana ya que ataca los poros infectados para ayudar a reducir la inflamación mediante la disminución de producción de queratina responsable de la formación de cúmulos de células muertas que atrapan el sebo en la piel causando más brotes. Dicho esto, el ácido azelaico era más comúnmente utilizado para tratar problemas relacionados con el acné, a lo que los doctores notaron efectos secundarios relacionados con el aclaramiento de la piel. En 1978, fue demostrada por primera vez mediante estudios in vitro, la actividad inhibidora de la tirosinasa de ciertas fracciones de lípidos, principalmente para ácidos dicarboxílicos C9-C11. A parir de ahí, surgió el interés en el ácido azelaico, un ácido dicarboxílico c9 para el tratamiento de lesiones pigmentadas (3).
Uno de los tratamientos para la alopecia androgénica consiste en la inhibición de 5-α- reductasa tipo 1. En este sentido, el ácido azelaico es un potente inhibidor. Existe una poderosa combinación {ácido azelaico + Sulfato de zinc + vitamina B6} utilizada para la alopecia androgénica como un tratamiento cosmético, a diferencia de los tratamientos farmacéuticos que pueden contener o no esteroides, presentes en el mercado para tratar este tipo de enfermedades.
Hoy en día existe un acuerdo unánime con respecto a la eficacia del ácido azelaico y su ausencia de efectos no deseados.
Por lo tanto, el ácido azelaico puede ser utilizado en diversos países dentro de productos de cuidado personal, dispositivos médicos y en productos farmacéuticos sin limitación en las concentraciones permitidas. No muestra efectos secundarios, propiedades citotóxicas ni propiedades CMR (Cancerígenos, mutágenos y reprotóxicos).
En la actualidad, existen varios grados de ácido azelaico. AZECO cosmeceuticals ha desarrollado y ha puesto en el mercado ácido azelaico con alta pureza, micronizado, de origen vegetal y con certificación aprobada de COSMOS. Este grado de ácido azelaico es ideal como ingrediente activo para una variedad de productos de cuidado personal (COSMOS/ECOCERT aprobadas) aportando no solo una acción aclarante sino en conjunto, importantes beneficios. A continuación, se muestra una breve descripción:
Beneficios/Claims | Aplicaciones |
Tratamiento efectivo en piel grasa y con tendencia al acné. | Cremas hidratantes, sueros, lociones, limpiadores y tónicos. Productos para el cuidado de la piel masculina. |
Proporciona un efecto aclarante progresivo para obtener un tono más uniforme. | Cremas hidratantes, sueros, lociones, limpiadores y tónicos. Productos para el cuidado de la piel masculina. |
Disminuye la pigmentación de la piel e irregularidades de tono, como manchas de la edad, revelando una piel más suave, brillante y más uniforme. | Cremas hidratantes, sueros, lociones, limpiadores y tónicos para reducir signos de envejecimiento. Productos aclarantes, exfoliantes para la piel. Productos de cuidado de la piel masculina (se incluye productos para después del afeitado). |
Mejora la apariencia de piel dañada por el sol con propiedades anti-edad. | Cremas hidratantes, sueros, lociones, limpiadores y tónicos. Productos para el cuidado de la masculina. |
Mejora el rendimiento de medicamento de libre venta, cuasi medicamentos y productos recetados. | Tratamientos de acné, iluminadores y aclarantes de la piel, protectores solares. Productos para el cuidado de la piel de masculina. |
El ácido azelaico en productos cosméticos para padecimientos de la piel
Gracias a sus habilidades antibacteriales, el ácido azelaico es perjudicial para determinados organismos como Propionibacterium acnes y Staphylococcus epidermidis. Estas bacterias residen en las glándulas sebáceas presentes en la dermis (4) y son responsables del acne vulgaris. El ácido azelaico actúa específicamente en P.acnes y S. epidermis, sin llegar a afectar a otros bio-organismos.
De igual manera, disminuye la producción de queratina, necesaria para el crecimiento de P.acnes ya que destruye la pared de las glándulas sebáceas para obtener los nutrientes requeridos, en particular las proteínas que serán hidrolizadas en sus correspondientes aminoácidos (5).
Los tratamientos para el acné incluyen peróxido de benzoilo, ácido salicílico, α- hidroxiácidos, retinoides, antibióticos (doxiciclina, clindamicina), nicotinamida (vitamina B3) y tratamientos queratolíticos (6). Actualmente el peróxido de benzoilo y el ácido salicílico se encuentran bajo revisión. La FDA emitió la siguiente declaración: “La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) advierte acerca del uso de ciertos productos para el acné que contienen de ingrediente activo peróxido de benzoilo y ácido salicílico, los cuales pueden causar de manera ocasional pero potencial reacciones alérgicas serias o una irritación severa. Un ingrediente activo es el componente presente en medicinas responsables de la eficacia para el tratamiento de una condición o enfermedad (7).”
El ácido azelaico no presenta efectos secundarios. Se cree que el ácido azelaico funciona bajo el fundamento de su actividad antimicrobiana y/o la normalización del proceso de queratinización (proceso de maduración de células epiteliales a medida que se mueven hacia la superficie de la piel hasta su descamación). En la Unión Europea se considera el ácido azelaico como ingrediente cosmético que puede aplicarse sin restricciones de concentración. En Estados Unidos, se encuentra aprobado por la FDA para el tratamiento de acné y rosácea. Por lo que existe una variedad de productos comerciales con concentraciones de 10-25% de ácido azelaico.
El efecto de un tratamiento tópico para el acné elaborado con ácido azelaico sobre el gradiente de pH transmembranal (ΔpH) de P.acnes y S.epidermidis se estudió in vitro a valores de pH externos encontrados en la piel humana (pH 4-6). Los resultados de los estudios indican que la actividad antibacteriana se asocia con la perturbación del pH intracelular de los organismos. Los efectos de aplicación tópica de ácido azelaico se estudió en 47 individuos (12 con piel normal, 15 con piel grasa y 20 con acné) (8). La aplicación tópica de crema con concentración de 20% de ácido azelaico disminuyó significativamente las lesiones de los pacientes con acné. Sin embargo, no se observaron cambios clínicos detectables en piel normal y grasa.
En estudios in vitro de células de queratinocitos presentaron efectos anti-proliferativos citostáticos dependientes del tiempo y de la dosis, con una inhibición del 50 % a 20 mM. Los resultados indican propiedades anti-queratinizantes con efectos citostáticos antiproliferativos sobre los queratinocitos al modular las fases temprana y terminal de la diferenciación epidérmica.
La rosácea también llamada “La maldición de los Celtas”, afecta principalmente a las personas con descendencia noroccidental. Se trata de una condición crónica caracterizada por enrojecimiento facial (eritema). Cuando no se trata, la rosácea empeora con el tiempo. El tratamiento con antibióticos es contra efectivo y no se recomienda el uso. Las causas de la rosácea aún no están claras, sin embargo, se ha concluido que las alergias juegan un papel significativo. También las condiciones climáticas (alta intensidad del sol, clima frio/caliente, viento, heladas) pueden llegar a contribuir en episodios de enrojecimiento. Incluso, un equilibrio alterado de la flora intestinal es considerado una causa de rosácea.
Se ha demostrado que el ácido azelaico es efectivo en el tratamiento de rosácea. Se encuentra disponible al 20% en cremas o al 15% en hidrogel. Reduce lesiones inflamatorias y eritemas en pacientes con rosácea, y también inhibe las especies reactivas de oxígeno (ERO) neutrofílicas. En el sistema de neutrófilos, el ácido azelaico inhibe la formación de ERO de manera de dosis dependiente disminuyendo notablemente el número de radicales libres. En el sistema xantina-xantina oxidasa, ninguna de las especies ERO generada disminuyó con ninguna dosis de ácido azelaico, si no que inhibe el metabolismo celular, posiblemente mediante la disminución de actividad enzimática dentro de la membrana celular.
En un estudio realizado por Akamatsu (10) se encontró la actividad de la NADPH oxidasa en la superficie de la membrana en los neutrófilos, la cual medula la producción neutrófila de la mayoría de ERO, se inhibe efectivamente a concentraciones más bajas de ácido azelaico.
Ácido azelaico como iluminador/agente aclarante de la piel
En 1978, la actividad inhibidora de la tirosinasa de ciertas fracciones lipídicas principalmente ácidos dicarboxílicos C9-C11 fue demostrada por primera vez en estudios in vitro. De ahí surgió el interés del ácido azelaico, el cual es un ácido dicarboxílico C9, para el tratamiento de lesiones hiperpigmentadas (11).
La actividad despigmentante del ácido azelaico parece estar mediada por la inhibición de la activación mitocondrial oxidorreductasa y la síntesis de ADN, aunque también es un inhibidor competitivo y reversible de la tirosinasa. Su efecto aclarante de la piel parece ser selectivo y más evidente en melanocitos muy altos, con efectos mínimos en la piel normalmente pigmentada.
Hay un acuerdo unánime del ácido azelaico respecto a su eficacia y a la ausencia de efectos indeseados. Es un agente aclarante natural y un efectivo iluminador de la piel. Tiene la ventaja de dar una piel más clara de manera natural. Hoy en día existen numerosos estudios disponibles que demuestran que es un ingrediente con la capacidad de aclarar la piel.
Un estudio clínico placebo realizado en 52 mujeres con piel pigmentada u oscura (fototipos IV a VI) que padecían melasma demostraron resultados positivos en cremas con concentración de 20% de ácido azelaico. Las mujeres encontraron que su piel era más suave y, por lo tanto, estaban satisfechas en general (13). La actividad antiinflamatoria, antiqueratinizante y bacteriostática del ácido azelaico justifica su uso también para despigmentar pieles con enfermedades como la rosácea o el acné (13, 14).
En un estudio de 6 mese de duración (15) realizado en 132 mujeres asiáticas con melasma, el tratamiento de ácido azelaico causo un mejor aclaramiento de las zonas pigmentadas y una reducción en su tamaño. En otro estudio (16) el ácido azelaico fue aplicado en concentraciones de 15%, o 20 % dos veces al día durante un período de 3 a 12 meses. Se obtuvo resolución clínica e histológica en el lentigo maligno facial y fue exitoso en el tratamiento de rosácea, queratosis solar e hiperpigmentación asociada a quemaduras y herpes labial.
En conclusión, el ácido azelaico tiene una buena tolerancia en la piel y puede utilizarse por largos periodos de tiempo.
Tomando en cuenta que existen diferentes rutas para combatir la hiperpigmentación, en ocasiones puede ser de utilidad combinar diferentes activos iluminadores/aclarantes en la misma formulación cosmética. Esto fue demostrado en un estudio (17) patrocinado por Pierre Fabre Dermocosmetique, basado en el uso de una combinación de ácido azelaico con oligopéptido-68 y ácido glicólico, donde se evaluó la eficacia de esta combinación de activos en un serum dermo-cosmético para la reducción de actinic lentigo y la mejora de signos de la foto envejecimiento. El objetivo de este estudio clínico fue monocéntrico y abierto fue evaluar la eficacia clínica e instrumental, y la tolerancia uso de un suero con el 2% de oligopéptido-68, 85% de ácido azelaico y 3% de ácido glicólico para pieles con signos de foto envejecimiento durante 12 semanas. Esta asociación demostró eficacia de anti edad en explantes cutáneos, donde fueron incluidos voluntarios caucásicos (45-70 años) para su evaluación. Al inicio del estudio (D0), los sujetos presentaron arrugas periorbitarias graduales de 3 a 6 (en una escala del 1 al 9) y al menos un lentigo facial. El suero fue aplicado en cara y cuello dos veces al día (mañana y noche) y se realizaron evaluaciones clínicas e instrumentales de los signos del foto envejecimiento. Los lentigos localizados presentaron mejoras significativas después de 4, 8 y 12 semanas de aplicación del suero (una mejora de 42%). La evaluación AEVA demostró una mejora significativa de estructuras rugosas (arrugas profundas) después de 4 semanas (p=0.008).
Por esta razón, el ácido azelaico parece ser un aclarante confiable, y creemos que es una gran alternativa en comparación con otros tipos de aclarantes de la piel. A continuación, se muestran las razones:
- En primer lugar, presenta una mayor seguridad que la mayoría de los productos alternativos disponibles.
- Su habilidad de aclarar la piel es gracias a su capacidad antiinflamatoria en el tratamiento de varias formas de acné. Es decir, que tiene dos ventajas en un mismo ingrediente activo.
- Es seguro para todo tipo de piel, especialmente en pieles de tonos más oscuros.
- Es efectivo en iluminar pieles envejecidas y apagadas mediante su efecto aclarante y la unificación del tono facial.
- A diferencia de las hidroquinonas, el ácido azelaico no afecta los pigmentos de la piel, sino que ataca a los melanocitos anormales (células de melanina pequeñas) que se tengan presentes.
Ácido azelaico en productos de crecimiento de cabello
El ácido azelaico inhibe la 5α-reductasa: la enzima responsable de convertir testosterona en 5α-dihidrotestosterona, una de las principales causas de alopecia areata y caída del cabello. Debido a la ausencia relativa de 5α-dihidrotestosterona por acción del ácido azelaico, se provoca una regresión en el folículo piloso (fase catágena) y una generación subsecuente de cabello (fase anágena). Esto permite el uso del ácido azelaico para el crecimiento de cabello.
Desafortunadamente el número de estudios clínicos es limitado; el estudió piloto remonta al año 2005. En el que se evalúo la efectividad y seguridad de ácido azelaico en pacientes con padecimientos de alopecia y/o alopecia areata. Los resultados al usar ácido azelaico se compararon con la efectividad de antralina(1,8-dihidroxi-9-oxo antraceno), un medicamento prescrito para tratar psoriasis, utilizado frecuentemente como tratamiento de alopecia areata. Se concluyó que el desempeño de ácido azelaico es comparable con los resultados obtenidos con antralina para el (re) crecimiento de cabello.
También, las sales de Zn2+ son inhibidores de 5α-reductasa; la eficacia de sulfato de zinc incrementó significativamente con el uso simultáneo de piridoxina hidrocloruro (Vitamina B6). La piridoxina hidroclorura no mostró una mejora en la eficacia del ácido azelaico. Sin embargo, la combinación {ácido azelaico + sulfato de zinc + vitamina b6} es potente como tratamiento cosmético de alopecia androgénica a diferencia de los tratamientos farmacéuticos en el mercado que pueden llegar a contener esteroides.
Conclusiones
El ácido azelaico puede definirse como un ingrediente “cosmecéutico” ya que muestra propiedades cosméticas y farmacéuticas. El ácido azelaico presenta buen desempeño para el tratamiento de acne vulgaris, rosácea y melasma. Y mediante la inhibición enzimática actúa como aclarante y ayuda al (re) crecimiento del cabello.
El ácido azelaico presenta un mejor perfil toxicológico comparado con los ingredientes activos utilizados en la industria farmacéutica para el tratamiento de acne vulgaris o rosácea, los efectos secundarios del ácido azelaico son mínimos y pueden minimizarse de manera sencilla al utilizar AZEPUR®99, el producto comercial de pureza más alta dentro del mercado.
AZEPUR® 99 es un ingrediente sustentable, 100% de origen biológico y libre de aceite de palma, obtenido a través de un proceso sustentable proveniente de una fuente vegetal definida (aceite de girasol con alto contenido oleico). Es la elección perfecta para obtener un alto rendimiento (con múltiples mecanismos de acción) y soluciones cosméticas sustentables para el cuidado de la piel y del cabello.
Referencias
1) Nazzaro-Porro, M., Passi, S., Morpurgo, G . & Breathnach, A. (1979a) Identification of tyrosinase inhibitors in cultures ai Pityrosporum and their melanocytotoxic effect. In: Pigment cell 4: Biologic basis of pigmemation (Ed. By S.N.Klaus), p. 234. S. Karger, Basel;
2) Nazzaro-Porro, M., Passi, S., Balus, S., Breathnach, A., Martin, B. & Morpurgo, G. {1979b) Effect of dicarboxylic acids on lentigo maligna. Journal of Investigative Dermatology, 72, 296;
3) Shin, J.W.; Park, K.C. Current clinical use of depigmenting agents. Dermatol Sin. 2014, 32, 205–210.
4) D.Thiboutot, J.Drugs Derm., 7,13,(2008);
5) C.C.Zouboulis, Acne and sebaceous gland function, Clinics in Dermatology, 22,360,(2004).
6) M.Ramos da Silva, S.C.Carneiro, Acne vulgaris: Review and guidelines. Dermatology nursing / Dermatology Nurses' Association 21,63,(2009).;
7) FDA (US Food & Drug Association), Topical Acne Products Can Cause Dangerous Side Effects (http://www.fda.gov/ForConsumers/Consumer Updates/ ucm402441. htm);http://toxnet.nlm.nih.gov/cgibin/ sis/search2/r?dbs+hsdb:@term+@rn+@re l+123- 99-9;
8) A.Mayer da Silva et al, Acta Derm.Venereol.Suppl., 143,20,(1989). 10. U.Wollina, S.B.Verma, J.Cosm.derm.8,234,(2009);
9) H.Akamatsu, J.Komura, Y.Asada, Inhibitory effect of azelaic acid on neutrophil functions: a possible cause for its efficacy in treating pathogenetically unrelated diseases. Arch.Dermatol.Res., 283,162,(1991);
10) Shin, J.W.; Park, K.C. Current clinical use of depigmenting agents. Dermatol Sin. 2014, 32, 205–210;
11) Breathnach AS. 1996. Melanin hyperpigmentation of skin: melasma, topical treatment with azelaic acid, and other therapies. Cutis 57(Suppl 1): 36–45;
12) Lowe, N.J.; Rizk, D.; Grimes, P.; Billips, M.; Pincus, S. Azelaic acid 20% cream in the treatment of facial hyperpigmentation in darker-skinned patients. Clin. Ther. 1998, 20, 945–959;
13) Webster, G. Combination azelaic acid therapy for acne vulgaris. J. Am. Acad. Dermatol. 2000, 43, S47–S50;
14) Sarkar R, Bhalla M, Kanwar AJ. 2002. A comparative study of 20% azelaic acid cream monotherapy versus sequential therapy in the treatment of melasma in dark skinned patients. Dermatology 205: 249–254;
15) Fitton A, Goa KL. 1991. Azelaic acid. A review of its pharmacological properties and therapeutic efficacy in acne and hyperpigmentary skin disorders. Drugs 5: 780–798;
16) Rossi A.B., Nocera T., Lapalud P., Study sponsored by Pierre Fabre Dermo- Cosmétique, Posterpresented at AAD Meeting –Washington DC., March 4-8, 2016;
17) Hair growth & Azelaicacid., Elzbieta E.Brand-Garnys M.Sc., Dr.Hans M.Brand, https://azelaicacid.com/azelaic-acid-hair-growth/;
18) A.J.J.Wood, V.H.Price, N.Engl.J.Med., 341,964,(1999);
19) D.Stamatiadis, M.C.Bulteau-Portois, I.Mowszowicz, Inhibition of 5 alpha-reductase activity in human skin by zinc and azelaic acid, Br.J.Dermatol., 119,627,(1988).