La Verdad Sobre el Lauril Eter Sulfato de Sodio LESS: ¿Amigo o Enemigo de Tu Piel?
Cada mañana, millones de personas usan productos que contienen lauril sulfato de sodio sin siquiera saberlo. Este ingrediente aparece en casi todos los champús, geles de ducha y productos de limpieza que utilizamos diariamente.
Sin embargo, existe un debate creciente sobre la seguridad de este compuesto químico. De hecho, mientras algunos expertos lo consideran un ingrediente seguro y eficaz, otros advierten sobre sus posibles efectos negativos en la piel y el cabello.
En este artículo, examinaremos a fondo la verdad sobre el lauril sulfato de sodio, analizando evidencia científica actual, sus efectos reales en la piel y las precauciones que deberías tomar al usar productos que lo contienen.
¿Qué es realmente el lauril sulfato de sodio?
El lauril sulfato de sodio (SLS) representa un compuesto químico versátil que ha estado presente en productos de limpieza desde la década de 1930 [1]. Este surfactante aniónico se presenta físicamente como un polvo blanco o cristales de color crema, aunque al aglomerarse puede mostrar tonalidades desde amarillo hasta café [2].
Origen y composición química
La estructura molecular del SLS está compuesta por una fórmula química específica: C12H25SO4Na [3]. En particular, este compuesto consta de tres elementos fundamentales:
- Una cadena de hidrocarburos lauril con 12 átomos de carbono
- Un grupo sulfato (SO4)
- Un ion sodio (Na+)
Esta composición única le confiere propiedades anfifílicas, lo que significa que posee tanto características hidrófilas como lipófilas [4]. Por consiguiente, el SLS puede derivarse de dos fuentes principales: aceites vegetales (específicamente aceite de coco o de palmiste) o derivados del petróleo [5].
Proceso de fabricación
El proceso de fabricación del SLS sigue una secuencia química específica. Inicialmente, cuando se utiliza la ruta vegetal, se parte del aceite de coco o palmiste, del cual se obtiene el ácido láurico [5]. Posteriormente, este ácido se convierte en alcohol láureo mediante un proceso de hidrogenación.
La transformación final implica varios pasos cruciales:
- Sulfatación del dodecanol (alcohol láureo) con ácido sulfúrico
- Neutralización con hidróxido de sodio
- Formación del producto final como sal de sodio [3]
Además, el producto final puede presentarse en dos formas principales: como una solución acuosa al 28-30% o como un polvo/gránulos con una concentración de aproximadamente 95-99% de ingrediente activo [6]. En las formulaciones comerciales, la concentración de SLS varía significativamente, oscilando entre 0.01% y 50% para productos cosméticos, y entre 1% y 30% para agentes de limpieza [6].
Presencia en productos cotidianos
La versatilidad del Lauril Eter Sulfato de Sodio LESS se refleja en su amplia presencia en productos que usamos diariamente. Este compuesto se encuentra en una extensa gama de artículos, desde productos de cuidado personal hasta limpiadores domésticos.
Productos de higiene personal
El SLS desempeña un papel fundamental en numerosos productos de higiene personal. Los principales artículos que contienen este compuesto incluyen:
- Champús y acondicionadores
- Geles de ducha y jabones líquidos
- Pastas dentales y enjuagues bucales
- Limpiadores faciales
- Productos de afeitado
En particular, su presencia en pastas dentales cumple una función específica: ayuda a distribuir uniformemente los ingredientes durante el cepillado y asegura la eliminación efectiva de residuos alimenticios [7].
Productos de limpieza doméstica
Por otro lado, en el ámbito doméstico, el SLS se encuentra en diversos productos de limpieza debido a su capacidad para eliminar manchas persistentes [8]. Los detergentes para ropa incorporan este compuesto por su eficacia en la eliminación de manchas, incluso en temperaturas bajas. Además, su presencia es notable en:
Los limpiadores de superficies y quitamanchas aprovechan las propiedades del SLS para descomponer aceites y grasas [1]. En particular, su capacidad para generar espuma intensa facilita la limpieza de cualquier superficie, incluso aquellas cubiertas con sustancias aceitosas [8].
Concentraciones típicas
Las concentraciones de SLS varían significativamente según el tipo de producto y su uso previsto. En productos cosméticos, el rango oscila entre 0,01% y 50% [9]. Sin embargo, para productos que implican contacto prolongado con la piel, la concentración no debe superar el 1% [1].
En el caso de los agentes de limpieza, las concentraciones típicas se sitúan entre el 1% y el 30% [9]. Esta variación depende del nivel de limpieza requerido y el tipo específico de suciedad que el producto debe eliminar.
La FDA recomienda utilizar menos del 1% en productos de cuidado personal [10], especialmente en aquellos destinados al contacto prolongado con la piel. Esta recomendación se basa en estudios que demuestran que concentraciones superiores pueden causar alteraciones en la función de barrera de la piel [10].
Efectos del SLS en la piel
Los efectos del lauril sulfato de sodio en la piel son significativamente más complejos de lo que podría parecer inicialmente. Este compuesto interactúa directamente con las estructuras cutáneas fundamentales, provocando diversos cambios en su funcionamiento normal.
Alteración de la barrera cutánea
El SLS posee una notable capacidad para alterar la tensión superficial del estrato córneo [10]. Por consiguiente, cuando este compuesto entra en contacto con la piel, desencadena una serie de efectos significativos:
- Elimina la capa hidrolipídica protectora
- Aumenta la permeabilidad cutánea
- Provoca pérdida de agua transepidérmica
- Altera la composición bacteriana beneficiosa
- Debilita los folículos pilosos
En particular, las investigaciones demuestran que concentraciones superiores al 2% pueden provocar irritación significativa en la piel [3]. Además, el SLS tiene la capacidad de infiltrarse en las capas dérmicas, eliminando la barrera protectora natural y alterando el equilibrio entre grasa y humedad [11].
Impacto en el pH natural
La alteración del pH cutáneo representa otro efecto significativo del SLS. Cuando el pH de la piel se eleva hacia valores más alcalinos, se desencadenan múltiples consecuencias:
El proceso comienza con la interrupción de la síntesis de lípidos esenciales en la epidermis [12]. Esta alteración provoca una pérdida significativa de agua, lo que resulta en deshidratación cutánea. Sin embargo, el impacto no se detiene ahí: la epidermis pierde su capacidad para funcionar como barrera protectora [12].
Las consecuencias de esta alteración del pH son especialmente notables. Después del uso de productos que contienen SLS, la piel puede tardar entre 2 y 12 horas en recuperar su equilibrio natural [13]. Durante este período, la piel queda más vulnerable a:
- Infecciones cutáneas
- Penetración de sustancias irritantes
- Pérdida excesiva de agua
- Alteraciones en la flora bacteriana natural [3]
Por otra parte, estudios clínicos han demostrado que la asociación de SLS con ceramidas puede ayudar a mitigar estos efectos negativos [10]. Las ceramidas, como componentes lipídicos principales del estrato córneo, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la función barrera y la permeabilidad cutánea.
Riesgos comprobados científicamente
Los estudios científicos han revelado aspectos cruciales sobre la seguridad del lauril sulfato de sodio, proporcionando evidencia sólida sobre sus efectos en el organismo.
Estudios clínicos relevantes
Las investigaciones realizadas por la Universidad de Georgia Medical College demostraron que el SLS tiene un peso molecular bajo, facilitando su absorción por el cuerpo y su entrada al torrente sanguíneo [14]. Por otra parte, un estudio pionero en China documentó el primer caso de patología laboral relacionada con nanopartículas de sílice, donde siete trabajadoras desarrollaron síntomas graves tras la exposición prolongada [15].
Efectos a corto plazo
Las investigaciones han identificado varios efectos inmediatos del SLS:
- Irritación significativa en concentraciones superiores al 2% [3]
- Alteración de la composición bacteriana de la piel [3]
- Disminución de bacterias comensales beneficiosas [3]
- Aumento de susceptibilidad a infecciones cutáneas [3]
En particular, la FDA recomienda mantener concentraciones inferiores al 1% en productos de cuidado personal [10]. Sin embargo, la falta de regulación específica en algunos casos ha permitido que ciertos productos contengan concentraciones más elevadas [3].
Efectos a largo plazo
Los efectos a largo plazo del SLS son particularmente preocupantes. Las investigaciones han demostrado que este compuesto puede acumularse en órganos internos [11]. Además, estudios toxicológicos han establecido un NOAEL (nivel sin efecto adverso observable) de 75 mg/kg de peso corporal por día [5].
La Organización Mundial de la Salud ha emitido advertencias específicas sobre el SLS, señalando que puede ser dañino si se ingiere y causar irritación en ojos, pulmones y vías respiratorias [11]. Por consiguiente, se ha documentado que incluso en concentraciones bajas, existe riesgo de toxicidad crónica [11].
Un aspecto particularmente relevante es la capacidad del SLS para infiltrarse en la piel, ya sea mediante absorción o penetración celular [11]. Esta característica resulta especialmente problemática porque el químico elimina la barrera protectora natural de la piel, alterando el equilibrio de grasa y humedad [11].
Por otra parte, estudios realizados por el Comité Científico han establecido una LD50 (dosis letal media) superior a 2000 mg/kg de peso corporal [5]. Sin embargo, es importante destacar que la toxicidad crónica puede manifestarse incluso en concentraciones considerablemente más bajas [11].
Grupos de riesgo y precauciones
Existen grupos específicos de personas que necesitan prestar especial atención al uso de productos que contienen lauril sulfato de sodio. Las investigaciones científicas han identificado claramente quiénes son más vulnerables a sus efectos y qué precauciones deben tomar.
Piel sensible
Las personas con piel sensible muestran una mayor susceptibilidad a los efectos del SLS. Esta sensibilidad se caracteriza por una función de barrera débil que permite una mayor penetración de sustancias irritantes [16]. Por consiguiente, cuando la piel sensible entra en contacto con productos que contienen SLS, puede experimentar:
- Enrojecimiento e irritación inmediata
- Sequedad extrema y descamación
- Sensación de ardor o picazón
- Reacciones alérgicas más frecuentes [3]
Además, la piel sensible requiere hasta 12 horas para recuperar su equilibrio natural después de la exposición al SLS [6]. Por esta razón, se recomienda optar por productos sin sulfatos, especialmente formulados para pieles sensibles
La piel de los niños presenta características particulares que la hacen especialmente vulnerable. En concreto, es hasta un 60% más fina que la de los adultos y significativamente más permeable [18]. Esta diferencia estructural conlleva varios riesgos específicos: La barrera cutánea de los bebés aún no está completamente formada, lo que aumenta su susceptibilidad a la deshidratación y la irritación [18]. Sin embargo, el riesgo no se limita solo a la irritación inmediata. Los estudios han demostrado que los niños pueden absorber proporcionalmente más productos químicos debido a que tienen casi el doble de superficie cutánea por unidad de peso corporal que los adultos [19]
]. Por otra parte, los productos destinados a bebés deben someterse a controles más estrictos. Las investigaciones indican que los cosméticos infantiles deben estar libres de fragancias sintéticas y contener tensioactivos naturales suaves con buena compatibilidad dermatológica [20]. Las personas que padecen afecciones cutáneas preexistentes requieren consideraciones especiales. Las condiciones más susceptibles incluyen: La dermatitis de contacto representa la reacción más común, especialmente en su forma irritativa [2]. Asimismo, las personas con dermatitis atópica o rosácea muestran una mayor sensibilidad al SLS. [21] Para estos grupos, se recomienda: Las investigaciones han demostrado que aproximadamente el 17% de las personas expuestas regularmente a productos con SLS desarrollan sensibilización [2]. Por tanto, resulta fundamental que las personas con condiciones dermatológicas preexistentes consulten con un profesional de la salud antes de usar productos que contengan este compuesto. El lauril sulfato de sodio, ciertamente presente en numerosos productos cotidianos, requiere una consideración cuidadosa por parte de los consumidores. La evidencia científica demuestra que, si bien resulta eficaz como agente limpiador, sus efectos en la piel pueden ser significativos, especialmente cuando se usa en concentraciones superiores al 1%. Por consiguiente, resulta fundamental prestar atención a las etiquetas de los productos y optar por alternativas sin sulfatos, particularmente si perteneces a grupos de riesgo como personas con piel sensible, niños o quienes padecen afecciones dermatológicas. Las investigaciones respaldan que mantener concentraciones bajas y limitar la exposición puede prevenir efectos adversos. Sin embargo, esto no significa que debas eliminar completamente los productos con SLS de tu rutina. La clave radica en el uso consciente y moderado, prestando atención a cómo reacciona tu piel. Los estudios demuestran que la mayoría de las personas pueden tolerar concentraciones bajas sin problemas, siempre que se respeten las recomendaciones de uso. En definitiva, el conocimiento sobre el SLS te permitirá tomar decisiones informadas sobre los productos que utilizas diariamente, protegiendo así la salud de tu piel y la de tu familia. [1] - https://es.chemicalsafetyfacts.org/chemicals/sodium-lauryl-sulfate-sls/ [2] - https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/download/1488/1340/2776 [3] - https://emocosmetica.com/post/evitar-cosmeticos-con-sls-y-sles-beneficios-para-la-piel-y-el-medio-ambiente/ [4] - https://www.quimica.es/enciclopedia/Dodecilsulfato_s%C3%B3dico.html [5] - https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/evaluacion_riesgos/informes_comite/COADYUVANTE_LAURIL_ETER.PDF [6] - https://nezeni.com/blog/cuidado-facial/piel-sensible/ [7] - https://www.tomsofmaine.com.mx/our-promise/ingredients/sodium-lauryl-sulfate [8] - https://www.products.pcc.eu/es/blog/sles-y-sls-que-son-estas-sustancias-y-donde-se-usan/ [9] - https://www.products.pcc.eu/es/inci-15/sodium-lauryl-sulfate/ [10] - https://es.lorealparisusa.com/biblioteca-de-ingredientes/lauril-sulfato-sodio [11] - https://cleanbeautymexico.com/son-malos-los-sulfatosa [12] - https://www.eucerin.es/acerca-de-la-piel/conocimientos-basicos-sobre-la-piel/ph-de-la-piel [13] -https://www.uriage.com/CL/es/blog/que-ocurre-si-hay-alteraciones-en-el-ph-de-tu-piel [14] - https://www.hsnstore.com/blog/salud-y-belleza/buenos-habitos/los-peligros-del-sodium-laureth-sulfate/?srsltid=AfmBOopOyvFqidKNzutqKJ3NJWb0bGCB7zVm_JRYLWD6JQ8OuoGqDtm_ [15] - http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000200002 [16] - https://fisiogel.co/blog/ingredientes-a-evitar-en-tu-rutina-para-la-piel-sensible/ [17] - https://www.quimidroga.com/2021/10/13/tensioactivos-sin-sulfatos/ [18] - https://www.chicco.es/consejos/higiene-y-bano/productos-para-el-bano-del-beb.html [19] - https://soycomocomo.es/especialista/gu-planet/ingredientes-toxicos-en-los-cosmeticos-infantiles [20] - https://www.claravalenzuela.com/blogs/cosmetica-natural/tensioactivos-naturales-usados-en-cosmetica [21] - https://www.bio-nature.es/blog/general/por-que-usar-productos-sin-parabenos-ni-sulfatos Nota de descargo de responsabilidad: Este artículo ha sido producido con el apoyo de inteligencia artificial y tiene un propósito meramente informativo. Pharmachem no se hace responsable de la veracidad, precisión o actualidad de la información aquí presentada.Personas con condiciones dermatológicas
Conclusión
Referencias